Estimados/as colegas,

Les damos la bienvenida a EDUNOVATIC2023, la octava edición del Congreso Virtual Internacional sobre Educación, Innovación y TIC, organizado por REDINE – Red de Investigación e Innovación Educativa.

Agradecemos a todos los participantes que han depositado su confianza participando en las anteriores ediciones del Congreso, y que con sus aportaciones contribuyen a la mejora del conocimiento mediante el intercambio de interesantes proyectos, programas e investigaciones que se encuentran disponibles en abierto en las Actas de EDUNOVATIC

En esta octava edición de EDUNOVATIC deseamos continuar ofreciendo una plataforma virtual efectiva para el intercambio de nuevas ideas, aplicaciones y experiencias, entre profesionales preocupados por una educación innovadora y de calidad. Esperamos que este congreso aporte contribuciones significativas en el campo de la educación, la innovación y las TIC.

Con la inscripción al congreso podrá presentar hasta dos trabajos en formato comunicación completa, sólo resumen y/o póster, y recibirá los certificados digitales correspondientes (participación y/o asistencia). Los trabajos pasarán por un proceso de revisión por pares y serán publicados en un libro de Actas con ISBN y DOI.

Encontrará toda la información referente a las líneas temáticas, fechas clave, organización, participación, inscripción y envío de contribuciones navegando en esta misma página.

El comité organizador se complace en invitar a futuros autores del ámbito internacional, para el envío de contribuciones originales – hasta el 10 de noviembre de 2023 – a la séptima edición del congreso EDUNOVATIC que se celebrará de forma totalmente virtual los días 29 y 30 de noviembre de 2023.

Un cordial saludo,

La organización de EDUNOVATIC2023


 

Comité Científico

Dr. Antonio José Moreno Guerrero
Doctor en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, dentro del Programa de Modelos Didácticos, Interculturalidad y Aplicación de Nuevas Tecnologías en Instituciones Educativas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Educación Especial y en Audición y Lenguaje por la Universidad de Granada. Máster en Informática Educativa por la UNED, España. Experto en la Dimensión Político-Administrativa de la Inspección Educativa. Miembro del grupo de investigación AREA (HUM-672). Autor de diversas publicaciones científicas, presentaciones en varios congresos internacionales.

Dra. Sandra Martínez Pérez
Sandra Martínez Pérez es Profesora – Investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). Es miembro del Grupo de Investigación de Didáctica (GID): Análisis Tecnológico y Cualitativo de los procesos de Enseñanza – Aprendizaje (HUM-390). Doctora en Educación por la Universidad de Barcelona. Tiene experiencia docente en grados, másteres y doctorado, tanto nacionales como internacionales. Ha participado en proyectos de innovación autonómicos y nacionales. Sus líneas de investigación se centran en tecnologías educativas, inclusión, atención a la diversidad, competencias, innovación educativa, género y educación superior. Miembro – colaborador en proyectos competitivos autonómicos, nacionales e internacionales. Co-autora de diversos artículos y capítulos de libros.

Dr. David Valladares Hernando
Doctor en Ingeniería Industrial en el programa de doctorado de Nuevas Tecnologías en Automoción de la Universidad de Zaragoza en el año 2011. Desde 2016 es profesor asociado y desde 2022 profesor contratado doctor en el área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza, España.

Dra. Ratna Lindawati Lubis
Ratna Lindawati Lubis ha enseñado emprendimiento y gestión estratégica a nivel de posgrado durante más de dos décadas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Telkom en West Java, Indonesia. Se graduó en 1992 con una Licenciatura en Arquitecto-Ingeniero del Instituto de Tecnología de Bandung (ITB), Indonesia. En 2000, obtuvo su Maestría en Administración del Instituto Asiático de Administración (AIM), Manila, Filipinas. En 2012, obtuvo su doctorado de la Universitas Pendidikan Indonesia (UPI), con especialización en Administración Educativa para la Educación Superior. Su trabajo de investigación doctoral se ha centrado en la Educación para el Emprendimiento en Instituciones de Educación Superior.

Dr. Raúl Tárraga Mínguez
Ha sido maestro de educación especial. Actualmente se dedica a la formación de futuros profesores como Profesor Titular de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia, España, donde ha participado en numerosos proyectos de innovación educativa. Su investigación se centra en la mejora de los procesos educativos en estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo, así como en la percepción social de la diversidad. Es director del Grupo de Investigación en Trastornos del Espectro Autista INVTEA-Grupo de Investigación Inma Fernández. Ha participado en más de 100 publicaciones, algunas de las cuales se pueden consultar en: https://orcid.org/0000-0002-4458-5763

Dra. Miriam Rodríguez Pallares
Doctora en Periodismo (UCM), Master en Periodismo y Divulgación Científica (UCM) y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación (USAL). Es profesora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio es la Empresa Informativa, y su área de especialización se focaliza en el análisis de la gestión de contenidos en medios, particularmente en radio. Está acreditada por la ANECA como Profesora Titular y cuenta con un sexenio de investigación.

MA. Cesar Martín Agurto Castillo
Postgrado en Dirección, Coordinación y Gestión de Programas e Instituciones de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos. Diplomado en Diseño y Desarrollo de Módulos Educativos con TIC por la Universidad de ESAN, Perú. Formador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Evaluador de Presentaciones Internacionales del Fondo NOVUS del Tecnológico de Monterrey. Tutor virtual del Portal Educativo de las Américas de la Organización de los Estados Americanos – OEA.

Dra. Sibel Celik
Sibel Celik ha trabajado como profesora asistente en el Conservatorio Estatal de la Universidad de Dicle en Diyarbakir, Turquía. Anteriormente realizó un Máster en la Universidad de Sakarya, Instituto de Ciencias Sociales, Departamento de Folclore y Musicología, y su Ph.D. en educación musical en la Universidad de Marmara, Instituto de Ciencias de la Educación. Su investigación se centra en la educación musical, la formación del profesorado, la educación musical multicultural, la pedagogía de la voz y la musicología.

Dr. Diego Romero García
Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Murcia, de la cual es Profesor Titular. Ha impartido docencia en diversas asignaturas de los grados en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, así como en diversos másteres (Gestión de la Fauna Silvestre, Ciencias Forenses, Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad), y en el Aula Senior. Ha sido coordinador de máster y de programa de doctorado, dirigiendo más de 50 trabajos de fin de grado y de máster. En 2009 recibió el premio a la mejor asignatura a nivel nacional del Open Course Ware por su asignatura “Métodos Alternativos a la Experimentación Animal”. Actualmente tiene un canal docente: Don Toxikón – YouTube

Dra. Irene Romera Pintor
Irene Romera Pintor se doctoró en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar en la misma Universidad dos licenciaturas en Filología: Italiana y Francesa. Condecorada como “Cavaliere nell’ordine al merito della Repubblica italiana”, por su labor como italianista extranjera, es Profesora Titular de Filología Italiana en la Universitat de València desde el curso 1999/2000 con 4 sexenios de investigación concedidos por el Ministerio.

MA. Sandra Sandoval-Barrientos
Directora del Observatorio de Innovación Educativa y académica en el Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos, Chile. Máster en Educación y Formación Universitaria (Universidad San Sebastián). Cuenta con 23 años de experiencia en docencia universitaria (pregrado y postgrado). Ha participado en diversos eventos académicos como ponente, invitada e integrante de comité científico. Ha publicado reflexiones, experiencias e investigaciones asociadas a las siguientes líneas de investigación: 1. Procesos de enseñanza- aprendizaje en la Educación Superior. 2. Innovación educativa en la formación de profesionales en Ciencias de la Salud. 3. Formación y mentoría docente.

MA. César Augusto Gutiérrez Rodríguez
Mi nombre es César Augusto Gutiérrez Rodríguez. Soy Ingeniero en Sistemas y Telecomunicaciones de la Universidad Libre de Colombia. Especialista en Internetworking – CCNA. Magíster en Informática Educativa de la Universidad Libre. Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Cuauhtémoc. Docente oficial de la Secretaría de Educación de Santiago de Cali – IEO Santo Tomás. Profesor investigador de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez. Profesor investigador de la Corporación Universitaria Centro Superior. Líder del grupo de investigación Cat. C IngeniaRSE.

MA. Ursula Cogorno
Escultora, docente universitaria y gestora cultural. Actualmente cursa el Doctorado en Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior del Consorcio de Universidades Peruanas y es Directora de la Carrera de Escultura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2022 obtuvo con mención sobresaliente el grado de Magister en Docencia Universitaria, y en 2019, el grado de Licenciada en Arte con mención en Escultura por la misma casa de estudios. Cuenta con amplia experiencia en el diseño, producción y evaluación de actividades educativas y culturales, desde el ámbito institucional y autogestionado. Sus áreas de especialización incluyen como escultora: arte público y ciudadanía; como docente universitaria: innovación educativa, gestión curricular y aseguramiento de la calidad; como gestora cultural: organización de congresos académicos de investigación-creación, exposiciones artísticas, concursos y actividades culturales de la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la PUCP.

Dra. Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites
Ingeniera Química por la UTN, FRM, Argentina. Doctora en Tecnología Industrial por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con publicaciones en revistas de impacto, presentación de trabajos en más de treinta congresos nacionales e internacionales. Profesora acreditada por la ACCUEE. Investigadora, docente en la ULPGC y en el CPES Santa Catalina. Revisora de congresos. Profesional activa en el ámbito de la innovación educativa. Ponente en distintos congresos de educación e innovación educativa. Integrante del grupo Innova Acción de Las Palmas. Amplia formación y manejo en metodologías activas. Profesora asociada a tiempo parcial en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Área Ciencia de los materiales e Ingeniería Metalúrgica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1328-8117

Dr. José Daniel Sierra Murillo
José Daniel Sierra Murillo forma parte del Personal Docente e Investigador de la Universidad de La Rioja (UR). Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza, así como Divulgador en el ámbito Científico-Tecnológico relacionado con la Física. En su basta trayectoria docente, ha llevado a cabo diversos Proyectos de Innovación Docente, financiados por la UR y publicados a través de diversos Congresos de Innovación Educativa, nacionales e internacionales, como EDUNOVATIC. Su línea investigadora presente, la desarrolla sobre “Investigación Teórica de Reacciones Químicas en Fase Gas”, como base de posibles Láseres Químicos. La Divulgación es otra de sus “pasiones”, a través de jornadas y conferencias acerca de temas candentes en nuestra sociedad.

Comité Organizador

Dr. Thomas Jansen
Dra. Ana Claudia Martins
D. Pedro José Martínez
Ms. Natalia Gutiérrez

Secretaría Técnica
Ms. Lourdes Álvarez