Estimados/as colegas,

Les damos la bienvenida a EDUNOVATIC2025, la décima edición del Congreso Virtual Internacional sobre Educación, Innovación y TIC, organizado por REDINE – Red de Investigación e Innovación Educativa.

Agradecemos a todos los participantes que han depositado su confianza participando en las anteriores ediciones del Congreso, y que con sus aportaciones contribuyen a la mejora del conocimiento mediante el intercambio de interesantes proyectos, programas e investigaciones que se encuentran disponibles en abierto en las Actas de EDUNOVATIC

En esta décima edición de EDUNOVATIC deseamos continuar ofreciendo una plataforma virtual efectiva para el intercambio de nuevas ideas, aplicaciones y experiencias, entre profesionales preocupados por una educación innovadora y de calidad. Esperamos que este congreso aporte contribuciones significativas en el campo de la educación, la innovación y las TIC.

Con la inscripción al congreso podrá presentar hasta dos trabajos en formato comunicación completa, sólo resumen y/o póster, y recibirá los certificados digitales correspondientes (participación y/o asistencia). Los trabajos pasarán por un proceso de revisión por pares y serán publicados en un libro de Actas con ISBN, e-ISSN y DOI.

Además, de entre todos los trabajos aceptados, se realizará una selección para invitar a sus autores a publicar un capítulo de libro original y sin coste adicional, como parte de un volumen editado en la editorial Adaya Press.

Encontrará toda la información referente a las líneas temáticas, fechas clave, organización, participación, inscripción y envío de contribuciones navegando en esta misma página.

El comité organizador se complace en invitar a futuros autores del ámbito internacional, para el envío de contribuciones originales – hasta el 15 de octubre de 2025 – a la décima edición del congreso EDUNOVATIC que se celebrará de forma totalmente virtual los días 12 y 13 de noviembre de 2025.

Un cordial saludo,

La organización de EDUNOVATIC2025


 

Comité Científico

 

Dr. Javier Armando González Lozano
El Dr. Javier González es profesor asistente en el Tecnológico de Monterrey (México) y cuenta con experiencia en la enseñanza de logística, cadena de suministro y negocios internacionales. Es ingeniero químico y de sistemas ambientales, y tiene también una maestría en Administración Especializada en Finanzas y un doctorado en Educación enfocado en Innovación. Su trayectoria abarca más de 20 años combinando la academia con roles de liderazgo en la industria en el área de logística y cadena de suministro. Adicionalmente, el Dr. González ha contribuido en investigación a través de artículos de innovación educativa y de logística y cadena de suministro en los negocios internacionales. Además, ha participado en la elaboración de casos de estudio para la escuela de negocios y ha escrito en colegiado acerca del fenómeno Nearshoring, demostrando un compromiso constante con el avance académico y profesional.

Dra. Gali Aleksandra Beltrán Zhizhko
Doctora en Tecnología Educativa por el Centro Universitario Mar de Cortés (México), Maestra en Ingeniería y Ciencias de la Tierra por la King Abdullah University of Science and Tecnology en Arabia Saudita y licenciada en Ciencias de la Tierra y el Ambiente por la Universidad Paul Sabatier en Francia. Es docente en la Universidad Tecnológica de Durango en México desde septiembre de 2019, como profesora de asignatura, y desde mayo de 2022 como profesora de tiempo completo. Ha impartido materias de Ingeniería en Mecatrónica, modalidad bilingüe, como Álgebra Lineal, Funciones Matemáticas, Differential Calculus, Integral Calculus, Mechanical Systems. Dominio del idioma inglés, del ruso y del francés. Ha participado en diversos congresos del área educativa y publicado en revistas internacionales sobre temas de tecnología educativa aplicada a la enseñanza de física y matemáticas a nivel universitario, educación para la paz y la tutoría en estudiantes de nivel universitario.

Dr. Pablo Orosa Iglesias
Doctor en Ingeniería Civil por la Universidade da Coruña (2022, Cum Laude, Premio Extraordinario) y acreditado como Profesor Contratado Doctor por ANECA (2024). Actualmente es Investigador Asociado en la Lyles School of Civil and Construction Engineering de Purdue University (Indiana, EE. UU.), donde lidera y gestiona proyectos de investigación centrados principalmente en la ingeniería de carreteras y pavimentos, en colaboración con el Departamento de Transporte de Indiana. Además, imparte docencia en programas de grado, máster y doctorado en la misma universidad. Sus principales líneas de investigación se enfocan en la reutilización y el reciclaje de materiales, la valorización de residuos y el desarrollo de materiales innovadores para infraestructuras viarias, así como en sistemas de gestión y mantenimiento de carreteras.

LinkedIN: https://www.linkedin.com/in/pablo-orosa-iglesias-3971858b/
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=BOdPK2YAAAAJ&hl=en

Dra. Miriam Rodríguez Pallares
Doctora en Periodismo (UCM), Master en Periodismo y Divulgación Científica (UCM) y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación (USAL). Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio es la Empresa Informativa, y su especialización se focaliza en el análisis de la gestión de contenidos en medios, particularmente en radio. 

– ORCID: http://orcid.org/0000-0002-5486-0298
– Google Académico: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WnTrATkAAAAJ&view_op=list_works

Dr. Giuseppe Liverano
Doctor en Diseño y evaluación de procesos formativos, organizacionales y sociales por la Escuela de Doctorado en Ciencias de las Relaciones Humanas de la Universidad de Bari Aldo Moro, Italia. Licenciado en Ciencias de la Educación. Fue coordinador del Observatorio contra el abandono escolar prematuro y del centro de investigación CIRPEORA de la Universidad de Bari Aldo Moro donde también es Profesor de doctorado en Derechos, Economía y Culturas del Mediterráneo. Actualmente es investigador en Didáctica y Pedagogía Especial en la Universidad de G. d’Annunzio en Chieti-Pescara, donde es profesor de Didáctica y Metodologías de Enseñanza para la Inclusión. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y es autor de monografías de artículos científicos en la A-ANVUR (Agencia Nacional de Evaluación Universitaria y de Investigación. Los temas de investigación se centran principalmente en el fenómeno del abandono escolar temprano, con algunas reflexiones sobre el uso de la narración como dispositivo de orientación y detección de perfiles de riesgo, el uso de dispositivos didácticos mediáticos para la mejora de las habilidades y para explorar el potencial no cognitivo del abandono escolar temprano, en cuestiones relacionadas con la enseñanza inclusiva y las tecnologías educativas para hacer que los contextos sean más inteligentes y mejorar la gestión del aula. 

– Google Académico: https://scholar.google.com/scholar?hl=it&as_sdt=0%2C5&q=giuseppe+liverano&btnG=

Dra. Judit Ruiz Lázaro
Doctora en Educación acreditada a contratada doctora por ANECA (2021, Cum Laude) con Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Complutense de Madrid. Nominada a los Premios EDUCA ABANCA a mejor docente de España 2023. Directora del Máster Universitario en Innovación Educativa en la Universidad Europea de Madrid. Coordinadora de modelo académico del área de educación en la Universidad Europea de Madrid. Sus últimos estudios y publicaciones se enmarcan en la evaluación para el acceso a la universidad en el contexto español y en el análisis de la formación del profesorado en España.

Dra. Irene Romera Pintor
Irene Romera Pintor se doctoró en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar en la misma Universidad dos licenciaturas en Filología: Italiana y Francesa. Condecorada como “Cavaliere nell’ordine al merito della Repubblica italiana”, por su labor como italianista extranjera, es Profesora Titular de Filología Italiana en la Universitat de València desde el curso 1999/2000, además de traductora, editora y estudiosa del teatro del Renacimiento.

– ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7353-9029
– Google Académico: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WnTrATkAAAAJ&view_op=list_works

MA. Igor Dobrača
Máster en Economía, Informática y Ciencias de la Información – Biblioteconomía, y una especialización de posgrado en Estudios de Traducción. Candidato a doctorado en Ciencias de la Información y Pedagogía. Actualmente trabaja como profesor de informática en una escuela primaria y también actúa como asociado externo en el puesto de profesor titular nominal en la Universidad Juraj Dobrila de Pula. Participa en proyectos de traducción y localización de software educativo y literatura profesional de TI para su uso en la enseñanza. Su investigación se centra principalmente en las ciencias de la información, la educación y el marketing. Recibió el premio estatal el año pasado por ser uno de los profesionales educativos más exitosos de la República de Croacia.

Dra. Sibel Celik
Sibel Celik ha trabajado como profesora asistente en el Conservatorio Estatal de la Universidad de Dicle en Diyarbakir, Turquía. Anteriormente realizó un Máster en la Universidad de Sakarya, Instituto de Ciencias Sociales, Departamento de Folclore y Musicología, y su Ph.D. en educación musical en la Universidad de Marmara, Instituto de Ciencias de la Educación. Su investigación se centra en la educación musical, la formación del profesorado, la educación musical multicultural, la pedagogía de la voz y la musicología.

MA. Cesar Martín Agurto Castillo
Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Piura, Perú. Postgrado en Dirección, Coordinación y Gestión de Programas e Instituciones de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos. Diplomado en Diseño y Desarrollo de Módulos Educativos con TIC por la Universidad de ESAN, Perú. Formador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Evaluador de Presentaciones Internacionales del Fondo NOVUS del Tecnológico de Monterrey. Tutor virtual del Portal Educativo de las Américas de la Organización de los Estados Americanos – OEA.

Dra. Laura Torres Collado
Profesora ayudante Doctor de la Universidad Miguel Hernández (UMH), San Juan de Alicante. Investigadora Post-doctoral del grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) en el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública (CIBER-esp). Doctora en Salud Pública, Máster en Salud Pública y Graduada en Enfermería. Desde hace once años forma parte del grupo de investigación EPINUT de la UMH estudiando la relación dieta-enfermedad en distintas poblaciones y grupos de edad. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas en el JCR (factor H Scopus=14). Actualmente, imparte docencia en la UMH en el Grado de Medicina, Terapia Ocupacional y Podología, así como en el Máster de Terapia Ocupacional en Neurología y el Máster en Salud Pública. 

Dra. Laura María Compañ Gabucio
Investigadora Post-doctoral del grupo de Epidemiología de la Nutrición (EPINUT) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), San Juan de Alicante. Doctora en Salud Pública, Máster en Salud Pública, Máster en Terapia Ocupacional en Neurología y Graduada en Terapia Ocupacional. Desde hace diez años forma parte del grupo de investigación EPINUT de la UMH estudiando la relación dieta-enfermedad en distintas poblaciones y grupos de edad. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas en el JCR (factor H Scopus=10). Actualmente, imparte docencia en la UMH en el Máster de Terapia Ocupacional en Neurología, en la asignatura de Salud Pública del Grado en Terapia Ocupacional, en el curso de extensión universitaria “Cómo Hacer un TFG y no morir en el intento” y es tutora de varios trabajos final de máster.

Dra. Myriam Rodríguez-Pasquín
Profesora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia y miembro del grupo de innovación docente “EcoNoEco” (Economía aplicada en titulaciones no económicas) de dicha universidad, ha obtenido la calificación de Excelente en la evaluación de su actividad docente (DocentiUM). Su investigación se desarrolla, por un lado, en el ámbito de la innovación educativa y, por otro, en el de la economía digital. En el primero, sus trabajos han ido orientados hacia la importancia de las metodologías activas y las TIC en la docencia universitaria. En el segundo, se presta especial atención a las desigualdades territoriales y de género, así como al papel que juegan las competencias digitales a la hora de explicar estas diferencias. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2792-4487

   
   

 

Comité Organizador

Dr. Thomas Jansen
Dra. Ana Claudia Martins
D. Pedro José Martínez
Ms. Natalia Gutiérrez

Secretaría Técnica
Ms. Lourdes Álvarez